jueves, 11 de octubre de 2012

12 enlaces sobre los beneficios de la lectura

http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/11880720/beneficios--de-la-tecnologia.html

http://www.tecnoadicciones.com/01-beneficios-riesgos.php

http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/prejuicios-y-beneficios-de-la-tecnologia.htm

http://studyusa.com/es/a/263/los-beneficios-de-la-tecnolog%C3%ADa-de-avanzada-en-los-estudios

http://www.buenastareas.com/ensayos/Beneficios-y-Ventajas-De-La-Tecnologia/255149.html

http://optenet.blogspot.mx/2009/06/las-nuevas-tecnologias-beneficios-y.html

http://cruzdamarlis4.blogspot.mx/2008/03/beneficios-de-la-tecnologa-educativa.html

http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/1856-algunos-beneficios-de-la-tecnologia-aplicada-a-la-administracion-de-personal.html

http://www.diarioti.com/noticia/Los_beneficios_de_la_tecnologia_Worm/33037#

http://html.rincondelvago.com/tecnologia_8.html

http://www.buenastareas.com/materias/beneficios-de-la-tecnologia/0

http://valmana.obolog.com/ventajas-desventajas-tecnologia-medio-ambiente-1170004

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN

http://www.youtube.com/watch?v=pO-l8_QtK-g&feature=fvwrel

Mal uso de las TIC's

http://www.youtube.com/watch?v=dHK8H439s3o&feature=related

Tecnología y Educación

http://www.youtube.com/watch?v=nBIcsTVz774

Los sistemas operativos y la tecnología

http://www.youtube.com/watch?v=BWHWoAIrsTA

reconocimiento a morelia por la escuela verde (cecytem)


  • Reciben reconocimiento 8 planteles: Tzintzuntzan, Churumuco, Guacamayas y Morelia, además de los Centros de Educación a Distancia de: Manga de Cuimpo, Galeana, Cuitzian el Grande e Ixtaro.
Morelia, Mich.- 
El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán (CECyTEM), recibió de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la certificación de Escuela Verde para 8 de sus planteles que participaron en este programa piloto a nivel nacional, que busca implementar acciones a favor del medio ambiente.
El programa que por primer ciclo escolar se realizó en todo el país,  tiene como objetivo que las escuelas participantes cumplan en materia de educación ambiental, además de contribuir a disminuir el impacto por contaminantes, ayudando a la organización y participación de maestros, alumnos, directivos y padres de familia para que de manera cotidiana articulen acciones en materia ambiental.
Este programa trabaja con cinco líneas de acción: Manejo de Residuos, Eficiencia en el Consumo de Agua, Eficiencia en el Consumo de Electricidad, Educación Ambiental y Acciones Ambientales Comunitarias.
En esta primera experiencia tomaron parte 29 escuelas de educación básica y media superior de la entidad, destacándose el CECyTEMquien recibió la certificación de 8 de sus planteles, siendo la institución educativa que mayores reconocimientos obtuvo al haber llevado a cabalidad el desarrollo del programa.
En esta oportunidad recibieron sus reconocimientos los planteles de: Tzintzuntzan, Churumuco, Guacamayas y Morelia, además de los Centros de Educación a Distancia de: Manga de Cuimpo, Galeana, Cuitzian el Grande e Ixtaro.

HISTORIA DEL CECYTEM (nicolas romero 1)

El Gobierno Federal, a través de la Secretaria de Educación Pública y el Gobierno del Estado de México, firmó el 15 de septiembre de 1994, un Convenio de Coordinación para la Creación, Operación y Apoyo Financiero del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México (CECyTEM), a fin de contribuir a impulsar y consolidar los programas de educación media superior tecnológica en la entidad, abatiendo el rezago educativo particularmente en zonas urbanas marginales y en la población rural.


Derivado de ese convenio, el Gobierno del Estado de México efectúo las acciones jurídicas necesarias para la creación del Colegio, por lo que la H." L II " legislatura del estado emitió, mediante el decreto No. 48, la Ley que crea el organismo público descentralizado de carácter estatal denominado Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México, con personalidad jurídica y patrimonio propios, este decreto se publica en el periódico oficial "Gaceta del Gobierno", el 19 de octubre de 1994.
 


Para el inicio de operaciones del CECyTEM, la Secretaría de Educación Pública y el Gobierno del Estado acordaron crear, en su primera etapa de crecimiento, cuatro planteles en los municipios de Valle de Chalco Solidaridad, Chimalhuacán, Ecatepec y Nicolás Romero.

El CECyTEM modificó su estructura de organización en el mes de noviembre de 1995, a fin de incrementar de cuatro a nueve el número de planteles en operación. Los municipios que se beneficiaron con la creación de los cinco planteles adicionales fueron: Cuautitlán Izcalli, La Paz, Toluca, Tecámac y Metepec.
 
La tercera modificación a la estructura de organización del CECyTEM fue en el mes de noviembre de 1996, por medio de la cual se incrementaron de siete a diez unidades administrativas centrales (una dirección general, una contraloría interna, dos direcciones de área y seis departamentos) y de 9 a 17 planteles. Siendo las unidades administrativas de nueva creación los departamentos de Control Escolar, de Recursos Materiales y de Planeación, siendo necesario, también, el cambio de denominación de la Dirección de Planeación, aprobada en 1994, por Dirección de Administración.


Del mismo modo, los ocho planteles de nueva creación se establecieron en los municipios de Ixtlahuaca, Coatepec Harinas, Tenancingo, Chicoloapan, Coacalco, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl y Tultitlán.
La cuarta modificación a la estructura de organización se llevó a cabo en noviembre de 1998, en la cual se incrementan de 10 a 12 unidades administrativas (una dirección general, una contraloría interna, dos direcciones de área y ocho departamentos), al crearse los Departamentos de Informática y de Recursos Financieros.
 


Asimismo, se formalizaron cuatro planteles ubicados en los municipios de Zacazonapan, Aculco, Villa del Carbón y San Felipe del Progreso, por lo que el CECyTEM pasó de 17 a 21 planteles.
Posteriormente, en enero de 1999 se autorizó una estructura de organización que formalizó la existencia de cinco planteles más en los municipios de Atlautla, Temascaltepec, Malinalco, Jilotepec y Xonacatlán. Por lo que el Colegio tuvo a su cargo a esa fecha, 26 planteles.
 


En junio de 2000, la Secretaría de Administración autorizó al CECyTEM una estructura de organización, la cual se integró por 17 unidades administrativas (una dirección general, una unidad jurídica, una contraloría interna, cuatro direcciones de área y 10 departamentos); asimismo, se formalizó la creación de cinco planteles más: Nezahualcóyotl II, Tenango del Valle, Tequixquiac, Villa Victoria y Ecatepec II, contando el Colegio con un total de 31 planteles.
 
En enero de 2002, se autorizó al organismo por parte de la Secretaría de Administración una nueva estructura de organización, en la cual se formalizó la existencia de cuatro planteles más en los municipios de Ixtapaluca, Jiquipilco, Sultepec y Tepotzotlán. Por lo que el número de planteles del organismo se incrementó a 35.
 


En noviembre de 2003 la Secretaría de Finanzas, Planeación y Administración autorizó un plantel en Tultepec y en noviembre de 2004, autorizó dos planteles más el de Nicolás Romero II y el de San Felipe del Progreso, sumando un total de 38 planteles.

Derivado de la demanda cada vez más creciente de los servicios que oferta el Colegio, en 2005 la Secretaría de Educación Pública, autorizó la creación de dos planteles: Chalco y Valle de Chalco Solidaridad II, en 2006 el Plantel de Villa de Allende, en 2007 los planteles de Ixtapan de la Sal, Donato Guerra, Jocotitlán y Tezoyuca, en 2008 el plantel Metepec II y en 2009 el plantel Tejupilco.
Para el año 2010 fueron autorizados dos planteles más: Lerma y Texcoco y finalmente en el año 2011, se autorizó la creación de otros 4 plateles en la zona del Valle de México, Cuautitlán, Nicolás Romero III, Chimalhuacán II y Temascalapa. Quedando conformada su estructura organizacional por 17 unidades administrativas (una Dirección General, una Unidad Jurídica, una Cotraloría Interna, 4 Direcciones de Área y 10 Departamentos, así como, 53 planteles).